X

  • Acceso para Clientes
  • Colombia
    • ---Regions---
    • Europe
    • Mainland China
    • India
    • Latinoamérica (Latin America)
    • Middle East, North Africa and Pakistan
    • Southeast Asia, North Asia and Pacific
    • Sub-Saharan Africa
    • -------------
    • Algeria
    • Argentina
    • Australia
    • Bahrain
    • Bangladesh
    • Беларусь (Belarus)
    • Belgium
    • Brasil (Brazil)
    • България (Bulgaria)
    • Cameroun (Cameroon)
    • Canada
    • Centroamérica (Central America)
    • Chile
    • Mainland China
    • Colombia
    • Crna Gora (Montenegro)
    • Hrvatska (Croatia)
    • Cyprus
    • Česká republika (Czech Republic)
    • Danmark (Denmark)
    • Deutschland (Germany)
    • República Dominicana (Dominican Republic)
    • Ecuador
    • Egypt
    • España (Spain)
    • Eesti (Estonia)
    • France
    • Ghana
    • Ελλάδα | Greece
    • Hong Kong
    • India
    • Indonesia
    • ישראל (Israel)
    • Italia (Italy)
    • Côte d'Ivoire (Ivory Coast)
    • 日本 (Japan)
    • Jordan
    • Ireland
    • Казахстан (Kazakhstan)
    • Kenya
    • Kuwait
    • Latvija (Latvia)
    • Lebanon
    • Lietuva | Lithuania
    • Македонија (Macedonia)
    • Magyarország (Hungary)
    • Malaysia
    • México
    • Morocco
    • Myanmar
    • Nederland (Netherlands)
    • Nepal
    • New Zealand
    • Nigeria
    • Norge (Norway)
    • Oman
    • Österreich (Austria)
    • Pakistan
    • Peru
    • Philippines
    • Polska (Poland)
    • Portugal
    • Puerto Rico
    • Qatar
    • România
    • Россия (Russia)
    • Saudi Arabia
    • Slovenská republika (Slovakia)
    • Slovenija (Slovenia)
    • South Africa
    • Srbija (Serbia)
    • Sri Lanka
    • Suomi (Finland)
    • Singapore
    • South Korea
    • Schweiz | Switzerland | Svizzera | Suisse
    • Sverige (Sweden)
    • Tanzania
    • Taiwan
    • ประเทศไทย (Thailand)
    • Tunisia
    • Türkiye (Turkey)
    • Uganda
    • Ukraine
    • United Arab Emirates
    • United Kingdom
    • Uruguay
    • United States
    • Venezuela
    • Việt Nam
    X
Nielsen Logo Nielsen Logo
Menú
  • Insights
  • Soluciones
  • Acerca de Nielsen

Insights

Principales tendencias del mercado de alimentos

FMCG & Retail | 22-12-2015
Compartir por correo electrónico

Separar las direcciones de correo electrónico con una coma

- Colombia es de los países con mayor crecimiento de la región con 4,6% en el año 2014.

En la actualidad existe una gran variedad de canales de venta que se ofrecen a los consumidores para poder adquirir productos de diversas categorías. Los canales como los hipermercados, retails, hard discount y el e-commerce, son un ejemplo claro del incremento en ventas y del volumen que se ha ido generando en Colombia los últimos meses. Sin embargo, este incremento en las ventas y en los volúmenes se ha dado gracias a la flexibilidad de las empresas en adaptar sus productos de forma sutil –en innovación, distribución y precios-  según los cambios constantes que se presentan en el mercado.

Los cambios que se presentan en el mercado tienden a modificar el comportamiento de compra o adquisición de productos en los consumidores por ese motivo es fundamental que las empresas conozcan y entiendan los hábitos de consumo  en los hogares colombianos. Según estudios de Nielsen, existen cinco características principales para entender los gastos de los consumidores de Colombia. La primera característica se manifiesta los fines de semana donde los gastos totales son de un 44% . En segundo lugar, según los estudios, se afirma que el 50% de las compras que realizan los consumidores las hacen en la mañana. En tercer lugar, más de la mitad de las facturas (62%) corresponden a pequeñas compras; por último, en los hogares de Colombia se puede observar un 87% donde las compras son pagadas en efectivo y finalmente se demostró que existe un 29% donde los shoppers se informan vía online de sus futuras compras pero únicamente el 4% realiza compras por el canal virtual.

Por otro lado, los productos en los canales están siendo más competitivos debido a que las marcas propias han tomado mayor fuerza y por ende están teniendo una mayor participación en el mercado. Estudios de Nielsen, han confirmado que las marcas propias en los supermercados como son los aceites con un 57% y leches con 24% encabezan los listados de participación en el mercado, mientras que los productos como el pan empacado y la leche en polvo cuentan con la participación más baja en el listado con tan solo un 23% y 12% respectivamente.

Con respecto al nivel de ofertas de los productos en los supermercados, en la categoría de alimentos en el año 2014 los share eran de un 9,2 mientras que en el año 2015 los share fueron de 8,6 lo que muestra una desaceleración en el mercado con un absoluto de 0,3% en los supermercados. Mientras que en la categoría de bebidas el share en el año 2014 era de un 14,0 y en comparación con el presente año -2015- el share se incrementó a un 15,5 dando un absoluto de 37%. 

Además, en la actualidad no solamente las ofertas, que se han reducido, atraen a los shoppers, la tecnología  se ha convertido en una aliada de las empresas para la difusión masiva de las características, ventajas e informaciones relevantes como los precios que caracterizan a los productos frete a su competencia. Así, estudios de Nielsen han constatado que en el año 2015 el 82% de los colombianos usan el computador para realizar compras online y además el 78% de las compras son de alimentos, haciendo que éste canal se convierta en una fuente fundamental de ingresos para las industrias de alimentos.

Sin embargo, aunque la categoría de alimentos este teniendo buenos resultados en diversos canales no han sido los mejores de los últimos tres años. Para entender mejor es necesario tomar todos los canales (tradicional, hard discount, e-commerce y retail) para observar los cambios que han tenido estas categorías en los últimos años.

El gráfico a continuación incluye todos los canales de la categoría de alimentos y bebidas desde el año 2013 hasta el presente año. La información, que fue otorgada por Nielsen, verifica que desde el año 2013 hasta el año 2015 se ha presentado un incremento en precio generalizado. Sin embargo, este incremento debe compararse con el volumen el cual muestra que la canasta de alimento y bebidas se ha ido afectando en el último año. Para la incrementación del precio se presentan tres factores. El primero, la tienda tradicional tienen un precio más alto que las cadenas; el segundo factor es que el nivel de ofertación se redujo y finalmente la devaluación del peso ha ido afectando la canasta del consumidor.   

Etiquetas:  CONSUMIDOR
Compartir por correo electrónico

Separar las direcciones de correo electrónico con una coma

Gracias

Da click en el link para descargar el archivo. Si la descarga no comienza inmediatamente, da click derecho en el link de abajo para "Guardar como."

Related Solutions

Noticias Relacionadas

Reportes Relacionados

¿Te interesa saber más?
Contáctanos

Información Corporativa

  • Acerca de Nielsen
  • Relación con Inversionistas
  • Responsabilidad corporativa
  • Sala de Medios
  • Únete a Nielsen
  • Contáctanos

Insights

  • Insights
  • News Center
  • Conoce cómo Medimos
  • Eventos

Soluciones

  • Product Development
  • Marketing Mix
  • Pricing & Promotion
  • Segmentation
  • Shopper

Política de Privacidad   |  Política de Privacidad general para Empleados   |   Términos de Uso   |   Mapa del Sitio
Copyright © 2019 The Nielsen Company (US), LLC. Todos los derechos reservados.