Aumentar la representación en pantalla de las poblaciones históricamente excluidas sigue siendo una estrella del norte para la industria de los medios de comunicación, y se están haciendo progresos. Sin embargo, esos avances se miden con una lente muy general. Aunque Estados Unidos alberga una riqueza creciente de muchos grupos identitarios, hace falta algo más que trazos gruesos para cambiar la representación en pantalla y plasmar en ella nuestras diversas historias y culturas.
La forma en que las personas se identifican y perciben a sí mismas es de suma importancia, sólo superada por la forma en que se ven a sí mismas en el mundo que las rodea, incluso en los medios de comunicación. Las etiquetas étnicas y multiculturales generales son incapaces de transmitir la singularidad de cada individuo, pero la profunda riqueza de nuestra población sigue siendo categorizada por un puñado de términos amplios y generalizados, como blanco, negro y asiático-americano.
La desventaja de la representación y la inclusión a través de estos términos generalizados es que impide a las personas ver su verdadero yo reflejado en el mundo que les rodea. En la temporada televisiva 2020-2021, por ejemplo, los talentos asiáticos y de las islas del Pacífico en pantalla tuvieron una cuota de pantalla del 2,9% en la televisión abierta. Sin embargo, las personas que se identifican como del sudeste asiático se vieron mucho menos a sí mismas cuando sintonizaron la televisión.
Sin embargo, los sudasiáticos están aumentando su protagonismo en Hollywood, con el debut de Kingo como primer superhéroe sudasiático en el Universo Cinematográfico de Marvel, y la actuación de Anupam Tripathi, nacido en la India, en la película de Netflix Squid Game. En el caso de los hombres sudasiáticos, sus representaciones cada vez más frecuentes en la televisión y el cine han hecho que su cuota de pantalla se equipare a la de la población estadounidense (2,3%). No puede decirse lo mismo de las mujeres sudasiáticas, cuya cuota de pantalla es de solo el 0,3 %, a pesar de los progresos realizados en los últimos años por estrellas como Mindy Kaling, la YouTuber convertida en presentadora de un programa nocturno de entrevistas Lilly Singh, Maitreyi Ramakrishnan, de Never Have I Ever, y Avantika Vandanapu, que recientemente protagonizó la película original de 2021 de Disney Channel, Spin.
Es importante que la representación no se limite a la participación o a la inclusión. La verdadera representación implica representaciones precisas, no estereotipos generalistas. En el caso de los sudasiáticos, muchas representaciones en la pantalla se han centrado en tipos de personajes específicos, como los empollones, los taxistas y los encargados de tiendas de conveniencia, como Apu , de Los Simpson. Por eso es importante entender cómo ve el público los personajes y los papeles que interpreta en la televisión y en el cine, para evaluar si los avances en materia de representación van de la mano de los asociados a la inclusión.
Las noticias y los realities son los géneros más inclusivos entre los programas más inclusivos para los sudasiáticos, lo que pone de manifiesto una importante escasez en la amplia gama de otros géneros, especialmente los que representan temas de la vida cotidiana que ayudarían a romper estereotipos y parecer más auténticos. Por ejemplo, el superhéroe Kingo en Eternals de Marvel vive en la Tierra como una estrella de Bollywood, pero la película recibió críticas de los internautas que afirmaban que la secuencia de baile de Bollywood de la película era anticuada y no debería haber incluido letras en inglés.
Abrir más puertas al talento detrás de la cámara es una forma de garantizar que se cuenten más historias con autenticidad. La guionista y directora Urvashi Pathania, ganadora del concurso de cortometrajes APA Visionaries 2021 por su película Unmothered, afirma: "Decidí hacer esta película porque no quería caer en los estereotipos del sur de Asia. Muy a menudo, las películas de la diáspora sudasiática que retratan a la India pueden virar hacia la pornografía de la pobreza y yo no quería contar una historia que no se sintiera auténticamente mía."
Evitar los estereotipos es el camino hacia la Estrella Polar. En una entrevista reciente, la directora de casting, productora y presentadora de podcasts Keertana Sastry habló de cómo la diversidad y la autenticidad pueden representarse con precisión simplemente eligiendo a personas sudasiáticas/asiáticas/BIPOC para los papeles. De este modo, afirma que simplemente "se añade una lente cultural sin tener que sacarla a relucir. Automáticamente, estás contando una historia que se vuelve universalmente relatable, porque la especificidad es relatable".
A medida que la facilidad del casting de talentos representativos se une a los temas de las historias de la vida real, estas representaciones en la pantalla ilustrarán con mayor precisión las ricas vidas de la audiencia diversa, haciéndola sentir vista.
Para obtener más información, descargue nuestro reciente informe Ser visto en la pantalla.